lunes, 9 de marzo de 2015

lunes, 16 de febrero de 2015

Actiidades geografía 2º Bachillerato

Practicas de relieve

MAPA UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DE ESPAÑA




a) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve exteriores a la Meseta.
b) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve interiores y periféricas
de la Meseta.
c) Partiendo de los tres principales tipos de roquedos de la Península, nómbrelos
con los números que cada uno de ellos tiene superpuestos. ¿Qué rocas predominan en el 16?

a) Las unidades de relieve exteriores a la Meseta son:
3: Pirineo Axial
4: Prepirineos
15: Cordillera Costero Catalana
6: Depresión del Ebro
12: Depresión Del Guadalquivir
13: Cordillera Subbética
14: Cordillera Penibética

b) Las unidades de relieve periféricas de la Meseta son:
1: Macizo Gallego
2: Cordillera Cantábrica
8: Sistema Ibérico
11: Sierra Morena
Las unidades de relieve interiores son: 5: Cuenca del Duero
7: Sistema Central
10: Cuenca del Tajo
9: Montes de Toledo

c) Roquedo silíceo: 1 (Macizo Gallego), 2 (Cordillera Cantábrica, en la parte occidental), 7
(Sistema Central), 9 (Montes de Toledo), 11 (Sierra Morena), 3 (Pirineo Axial), 14
(Cordillera Penibética), 15 (parte de la Cordillera Costero Catalana).
Roquedo calizo: 2 (parte oriental de la Cordillera Cantábrica), 4 (Prepirineo), 8 (Sistema
Ibérico), 13 (Cordillera Subbética), 15 (parte de la Cordillera Costero Catalana).
Roquedo arcilloso: 5 (Cuenca del Duero), 10 (Cuenca del Tajo), 6 (Depresión del Ebro), 12
(Depresión del Guadalquivir), 15 (parte de la Cordillera Costero Catalana).
En el número 16 predominan las rocas volcánicas como el basalto.


GRÁFICO CON EL PERFIL TOPOGRÁFICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA




 En el gráfico se representa un perfil topográfico de la Península Ibérica desde el Mar Cantábrico al Mar Mediterráneo. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a)    Diga el nombre, y la letra correspondiente, de los sistemas montañosos que aparecen en el gráfico, ordenados en sentido Norte-Sur. 
b)    Diga el nombre, y los números correspondientes, de los ríos que aparecen en el gráfico, ordenados de Sur a Norte.
c) De los sistemas montañosos, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son: interiores a la Meseta, exteriores a la Meseta, y periféricos a la Meseta.

a)    D - Cordillera Cantábrica; A- Sistema Central; C – Montes de Toledo; E – Sierra Morena; B – Cordilleras béticas
b)    3 – río Duero; 2 – río Tajo; 1 – río Guadiana; 4 – río Guadalquivir
c)    Sistemas montañosos interiores a la meseta: Sistema Central (A) y Montes de Toledo (C). Sistemas montañosos exteriores a la Meseta: Sistema Penibético (B). Sistemas montañosos periféricos a la Meseta: Cordillera Cantábrica (D) y Sierra Morena (E).


MAPA UNIDADES LITOLÓGICAS DE LA PENINSULA IBÉRICA






El mapa muestra las unidades litológicas de la Península Ibérica. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones:
a) Enumere, por separado, con sus números y nombre: las unidades interiores de la Meseta; las periféricas de la Meseta; y las exteriores a la Meseta
b) Qué Comunidades Autónomas tienen parte o todo su territorio asentado sobre la Iberia silícea en el Oeste peninsular
c) ¿Qué relación básica guarda cada una de estas tres Iberias con distintos usos y aprovechamientos del territorio?.

a) Enumere, por separado, con sus números y nombre: las unidades interiores de la Meseta; las periféricas de la Meseta; y las exteriores a la Meseta.
Unidades Interiores de la Meseta:
-9 (Cuenca de la Submeseta Norte).
-10 (Sistema Central).
-11 (Cuenca de la Submeseta Sur).
- 12 (Montes de Toledo).
Unidades Periféricas a la Meseta: 
- 1 (Macizo Galaico).
- 2 (Sector Occidental de la Cordillera Cantábrica). 
- 3 (Sector Oriental de la Cordillera Cantábrica).
- 8 (Sistema Ibérico).
- 13 (Sierra Morena).
Unidades Exteriores a la Meseta:
- 4 (Pirineo Axial)
- 5 (Prepirineo).
- 6 (Cordillera Costero-Catalana).
- 7 (Depresión del Ebro)
- 14 (Depresión del Guadalquivir).
- 15 (Cordillera Subbética)
- 16 (Cordillera Penibética)
b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen parte o todo su territorio asentado sobre la Iberia silícea en el Oeste peninsular?
Galicia, Asturias, Castilla-León, Extremadura y Andalucía.
c) ¿Qué relación básica guarda cada una de estas tres Iberias con distintos usos y aprovechamientos del territorio?
En la Iberia Silícea los suelos tienen poca profundidad y resultan muy pobres para la agricultura. Predomina la actividad ganadera, destacando el paisaje de la dehesa. 
En la Iberia Caliza se encuentran paisajes escarpados en el que se sitúan las principales cadenas montañosas de la Península, como los Pirineos. Los únicos aprovechamientos agrarios son la explotación forestal y alguna ganadería.
En la Iberia Arcillosa predomina un relieve básicamente horizontal, apto para los cereales, viñedo y otros cultivos extensivos. De hecho la mayor parte de la actividad agrícola hispana se concentra en estos suelos.



Actividades geografía 2º Bachillerato


2. El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las cuestiones siguientes:
a)       Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería
b)       ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España?
c)       Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación agrícola y elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación ganadera. Enumérelos y distíngalos.
(Valoración: hasta 3 puntos)


Actividades Geografía 2º Bachillerato. Pirámide de población


1.PRESENTACIÓN. 

La finalidad de una pirámide de población es presentar gráficamente la estructura de la población en cuanto a la relación que existe entre el número de personas, la edad y el sexo que tienen. Los valores vienen expresados en conjuntos de edades, generalmente de cinco años y se distingue entre el sexo masculino y femenino. 

Sus objetivos son: 

- Analizar las características que presentan en el momento y la evolución a lo largo del tiempo de una población

- Analizar el tipo de sociedad y el grado de desarrollo económico

- Realizar una previsión de futuro: ¿está asegurado el reemplazo generacional?, ¿qué consecuencias tendrá en la economía, en el mercado de trabajo, en la escolarización..etc.?


2. ANÁLISIS.

a) Características generales: Las características demográficas de España son parecidas a las poblaciones de Europa Occidental. Su pirámide de población va adoptando una forma de urna (regresiva) más amplia en el centro y estrechándose en la base, propia de poblaciones desarrolladas.

La estructura de la población (según su forma) refleja que en el año 1998 en España se da un predominio de población adulta y de población femenina sobre la masculina

Una base estrecha significa pocos nacimientos y por lo tanto una tasa de natalidad baja ( 9.8 ‰ aprox.) Este descenso está muy relacionado con la tasa de fecundidad que actualmente es de 1,2 hijos por mujer (muy por debajo del 2,1 hijo /mujer considerada la tasa mínima para asegurar el reemplazo generacional). El descenso constante de la tasa de natalidad se observa a partir de 1974. 

Un vértice ancho significa que la población tiene una esperanza de vida alta, propia de los países desarrollados ( en España la esperanza de vida es de 78 años / hombres y 80 años / mujeres) y por lo tanto su tasa de mortalidad es baja (el 8 ‰ aprox.)

El conjunto de estos datos: 

Predominio de población adulta. -- Predominio de población femenina

Tasa baja o muy baja de natalidad. -- Tasa baja de mortalidad. - Elevada esperanza de vida

Características propias de una sociedad económicamente desarrollada, industrializada, con mejores condiciones higiénicas-sanitarias y mayores recursos económicos. 

b) La evolución de la población está determinada por los cambios en la natalidad y mortalidad . Un breve análisis, según esta pirámide, nos ofrece las siguientes conclusiones: 

1. En cuanto a la población vieja ( más de 64 años) la población femenina es más abundante que la masculina como consecuencia de una mayor esperanza debida entre las mujeres. En España también hay que añadir las consecuencias de la Guerra Civil que provocó un mayor número de muertes y los movimientos migratorios han sido mayores entre la población masculina. 

2. Inflexión. Disminución de la población en las edades comprendidas entre los 45 y 55 años que corresponden a los años de la Guerra Civil y posguerra ( década 1935-1944). La causas de esta disminución se deben al aumento de la mortalidad general a la que hay que unir la mortalidad infantil y el descenso de natalidad, situaciones propias que se dan en épocas de guerra. Este tipo de crisis demográficas se suelen identificar con el término de "generación hueca"

3. Recuperación de la población. A partir del año 1945 se inicia una lenta recuperación de la población. con un aumento progresivo de la natalidad que se hace más evidente en la década de los años 50 como consecuencia de un desarrollo económico y de una mejora en las condiciones de vida. 
Entre los años 1965-1975, que corresponde a las edades de la población entre 15 y 24 años, el aumento de la población y por lo tanto de la natalidad es tan notorio que se puede hablar del fenómeno baby boon. En este aumento de la población, con crecimiento natural positivo hay que tener en cuenta la disminución de la tasa de mortalidad infantil. Crecimiento natural alto, propio de las sociedades en expansión con un importante desarrollo económico y social

4. A partir de 1974 se observa un descenso progresivo de la natalidad que alcanza sus valores mínimos. Las causas principales de este descenso de la natalidad que ya empieza a ser preocupantes son: 

- Comportamiento propio de sociedades muy desarrolladas donde la edad de matrimonio se retrasa y el índice de fecundidad es muy bajo

- Factores económicos: incidencia de la crisis económica de 1973, aumento del paro, inseguridad laboral, elevado precio de las viviendas, aumento del nivel de vida..... que influye en la natalidad

- Factores sociológicos como la incorporación de la mujer al trabajo, la legalización de los anticonceptivos, el aborto, el cambio en las relaciones familiares, cambio de mentalidad a partir de la transición, disminución de la influencia religiosa...

El nivel tan bajo de la tasa de natalidad se traduce en un crecimiento natural muy bajo, lento. Actualmente España cuenta con una crecimiento natural del 0,15 %. Aunque el crecimiento relativo (se tiene en cuenta la población de hecho ) es de un 3,6 %. (En el año 1979 el crecimiento natural es de 1,1% )

Finalmente observando los últimos datos de nacimientos de la población se constata un hecho que siempre ocurre y es que nacen mas niñas que niños, aunque después esta diferencia tiende a equilibrarse, hasta llegar a la situación inversa que se da en las edades superiores.


CONCLUSIONES 

- Se prevé, en un futuro (pirámide de 2010) un envejecimiento de la población y un incremento de la esperanza de vida. Aunque por lógica habrá un aumento de la mortalidad, no sólo por los nuevos riesgos, como los accidentes, sino sobre todo por la existencia de un porcentaje alto de población vieja.

- Un crecimiento natural tan bajo puede presentar importantes desequilibrios económicos y sociales en un futuro, al aumentar la población mayor, no trabajadora y por lo tanto no activa, a la vez que habrá una disminución de la población adulta, trabajadora, población activa. Aumento de la tasa de dependencia

- Dificultad para conseguir el reemplazo generacional adecuado y necesario para el futuro de la población del país

- En los últimos años el índice de natalidad ha aumentado gracias a la población inmigrante lo que significa una tendencia al aumento de la población en general y de la población joven en particular. Situación que hará disminuir los aspectos negativos indicados anteriormente.



jueves, 30 de octubre de 2014