1.PRESENTACIÓN.
La finalidad de una pirámide de población es presentar
gráficamente la estructura de la población en cuanto a la relación que existe
entre el número de personas, la edad y el sexo que tienen. Los valores vienen
expresados en conjuntos de edades, generalmente de cinco años y se distingue
entre el sexo masculino y femenino.
Sus objetivos son:
- Analizar las características que presentan en
el momento y la evolución a lo largo del tiempo de una población
- Analizar el tipo de sociedad y el grado de
desarrollo económico
- Realizar una previsión de futuro: ¿está
asegurado el reemplazo generacional?, ¿qué consecuencias tendrá en la economía,
en el mercado de trabajo, en la escolarización..etc.?
2.
ANÁLISIS.
a) Características
generales: Las características demográficas de España son parecidas a
las poblaciones de Europa Occidental. Su pirámide de población va adoptando una
forma de urna (regresiva) más amplia en el centro y estrechándose en la base,
propia de poblaciones desarrolladas.
La estructura de la población
(según su forma) refleja que en el año 1998 en España se da un predominio de
población adulta y de población femenina sobre la masculina
Una base estrecha significa
pocos nacimientos y por lo tanto una tasa de natalidad baja ( 9.8 ‰ aprox.)
Este descenso está muy relacionado con la tasa de fecundidad que actualmente es
de 1,2 hijos por mujer (muy por debajo del 2,1 hijo /mujer considerada la
tasa mínima para asegurar el reemplazo generacional). El descenso constante de
la tasa de natalidad se observa a partir de 1974.
Un vértice ancho significa
que la población tiene una esperanza de vida alta, propia de los países
desarrollados ( en España la esperanza de vida es de 78 años / hombres y 80
años / mujeres) y por lo tanto su tasa de mortalidad es baja (el 8 ‰ aprox.)
El conjunto de estos
datos:
Predominio de población
adulta. -- Predominio de población femenina
Tasa baja o muy baja de
natalidad. -- Tasa baja de mortalidad. - Elevada esperanza de vida
Características propias de
una sociedad económicamente desarrollada, industrializada, con mejores
condiciones higiénicas-sanitarias y mayores recursos económicos.
b) La evolución
de la población está determinada por los cambios en la natalidad y
mortalidad . Un breve análisis, según esta pirámide, nos ofrece las siguientes
conclusiones:
1. En cuanto a la población
vieja ( más de 64 años) la población femenina
es más abundante que la masculina como consecuencia de una mayor esperanza
debida entre las mujeres. En España también hay que añadir las consecuencias de
la Guerra Civil que provocó un mayor número de muertes y los movimientos
migratorios han sido mayores entre la población masculina.
2. Inflexión. Disminución
de la población en las edades comprendidas entre los 45 y 55 años que
corresponden a los años de la Guerra Civil y posguerra ( década 1935-1944). La
causas de esta disminución se deben al aumento de la mortalidad general a la
que hay que unir la mortalidad infantil y el descenso de natalidad, situaciones
propias que se dan en épocas de guerra. Este tipo de crisis demográficas se
suelen identificar con el término de "generación hueca"
3. Recuperación de la
población. A partir del año 1945 se inicia una lenta
recuperación de la población. con un aumento progresivo de la natalidad que se
hace más evidente en la década de los años 50 como consecuencia de un
desarrollo económico y de una mejora en las condiciones de vida.
Entre los años 1965-1975, que
corresponde a las edades de la población entre 15 y 24 años, el aumento de la
población y por lo tanto de la natalidad es tan notorio que se puede hablar del
fenómeno baby boon. En este aumento de la población, con
crecimiento natural positivo hay que tener en cuenta la disminución de la tasa
de mortalidad infantil. Crecimiento natural alto, propio de las sociedades en
expansión con un importante desarrollo económico y social
- Comportamiento propio
de sociedades muy desarrolladas donde la edad de matrimonio se retrasa y el
índice de fecundidad es muy bajo
- Factores económicos:
incidencia de la crisis económica de 1973, aumento del paro, inseguridad
laboral, elevado precio de las viviendas, aumento del nivel de vida..... que
influye en la natalidad
- Factores sociológicos como
la incorporación de la mujer al trabajo, la legalización de los
anticonceptivos, el aborto, el cambio en las relaciones familiares, cambio de
mentalidad a partir de la transición, disminución de la influencia religiosa...
El nivel tan bajo de la tasa
de natalidad se traduce en un crecimiento natural muy bajo, lento. Actualmente
España cuenta con una crecimiento natural del 0,15 %. Aunque el crecimiento
relativo (se tiene en cuenta la población de hecho ) es de un 3,6 %. (En
el año 1979 el crecimiento natural es de 1,1% )
Finalmente observando los
últimos datos de nacimientos de la población se constata un hecho que siempre
ocurre y es que nacen mas niñas que niños, aunque después esta diferencia
tiende a equilibrarse, hasta llegar a la situación inversa que se da en las
edades superiores.
CONCLUSIONES
- Se prevé, en un futuro
(pirámide de 2010) un envejecimiento de la población y un incremento de la
esperanza de vida. Aunque por lógica habrá un aumento de la mortalidad, no sólo
por los nuevos riesgos, como los accidentes, sino sobre todo por la existencia
de un porcentaje alto de población vieja.
- Un crecimiento natural tan
bajo puede presentar importantes desequilibrios económicos y sociales en un
futuro, al aumentar la población mayor, no trabajadora y por lo tanto no
activa, a la vez que habrá una disminución de la población adulta, trabajadora,
población activa. Aumento de la tasa de dependencia
- Dificultad para conseguir
el reemplazo generacional adecuado y necesario para el futuro de la población
del país
- En los últimos años el
índice de natalidad ha aumentado gracias a la población inmigrante lo que
significa una tendencia al aumento de la población en general y de la población
joven en particular. Situación que hará disminuir los aspectos negativos
indicados anteriormente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario